Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs

Trabajando en Violencia de Genero

$23.000,00
$20.700,00 con Transferencia o depósito bancario
6 cuotas sin interés de $3.833,33
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver más detalles
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
¡No te lo pierdas, es el último!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
No sé mi código postal
Nuestro local
  • Librería del Jurista - Talcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Irene Fridman
Trabajando en Violencia de Genero
Obstaculos y desafios
Lugar Editorial

Número de Edición: 1
Páginas: 132
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.25 kgs.
ISBN: 978-950892807-8

Fridman, Irene (compiladora)

Trabajando en Violencia de Genero: Obstaculos y desafios

1ª Edicion 2023
132 Pgas. 23 x 16
Rustica

Irene Fridman se desempeña como supervisora clínica en diferentes organismos que trabajan con violencia de género. Ha compilado este libro, reuniendo para tal fin diferentes voces por parte de profesionales abocados/as a esta labor y que, como un coro polifónico, relatan la experiencia en el trabajo con víctimas de violencia de género.

Los artículos describen, teorizan e interpelan, siempre desde la perspectiva de las teorías de género, las derivas tan negativas que ha tenido para este campo la mirada androcéntrica tanto desde las teorías psicoanalíticas como desde el abordaje de la ley.

Diferentes autoras y autores escriben desde su experiencia, evidenciando los obstáculos que hallan en diferentes organismos, dado que muchos de estos espacios institucionales no tienen en cuenta la perspectiva de género en la tarea. Sumado a esto en los artículos se puntualizan los aciertos, las dificultades, los cambios y avances que se vienen llevando a cabo a lo largo de los años y que han posibilitado que el trabajo con violencia de género, gracias a la lucha feminista, se tenga en cuenta y forme parte de la agenda pública.

Encontrarán en estas páginas cuestionamientos sobre algunos conceptos teóricos psicoanalíticos que han obstaculizado el correcto desempeño, ya que la teoría psicoanalítica ha quedado capturada por el sesgo androcéntrico y por ende no ha podido tener en cuenta el efecto de la violencia patriarcal en la subjetividad y en las relaciones entre los géneros.

En un apartado se teoriza sobre la construcción de la masculinidad dentro del orden simbólico. Junto con ello se ha reservado en el texto un espacio para describir y analizar el desgaste laboral de esta tarea, discutiendo sobre algunos presupuestos teóricos que a juicio de la compiladora son erróneos.