Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs

¿Qué es la justicia?

$19.500,00
$17.550,00 con Transferencia o depósito bancario
6 cuotas sin interés de $3.250,00
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver más detalles
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
¡No te lo pierdas, es el último!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
No sé mi código postal
Nuestro local
  • Librería del Jurista - Talcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Hans Kelsen
¿Qué es la justicia?
Apéndice: La justicia platónica
Olejnik

Número de Edición: 1
Páginas: 128
Formato:
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.25 kgs.
ISBN: 9789564074351


VER INDICE

Hans Kelsen

¿Qué es la jusicia?
Apéndice: La justicia platónica

Año de impresion: 2024
128 páginas
Rústica. 23 x 16 cm

Descripcion:

La idea de la justicia como aquello que favorece, muchas veces, a una de las partes de una contienda, es, por lo tanto, una descripción correcta de lo que sucede diariamente, nos guste o no, en casi todos los tribunales. Dicha concepción no es la descripción de un sistema jurídico ajeno a nuestro universo, sino un cuadro bien preciso de la pluralidad de representaciones de justicia que están presentes y en pugna en cualquier proceso judicial. Esta situación se torna evidente cuando uno considera que las representaciones de justicia cotidianas se articulan y con- figuran sobre la base de vivencias familiares, sociales, políticas, existenciales e ideológicas en general.



Los problemas de justicia son problemas valorativos, como dijo Kelsen de forma insuperable. Su respuesta depende de premisas ideológicas, de visión de mundo. Nadie puede estable- cer acá una pretensión de validez absoluta o un monopolio de la verdad universal.



Los valores y las opiniones valorativas no son empírica- o lógicamente demostrables. Las proposiciones sobre el carácter justo o injusto de una decisión jurídica son, por ende, el último estadio de un posible error de quien las postule. La infalibilidad de esas proposiciones normativas puede ser, por ende, objeto de la fe religiosa (o pseudo-religiosa), pero no de un conocimiento científicamente asegurado.



De esta manera, la pregunta-abiertamente metafisica-sobre qué sea la justicia se convierte en una pregunta operacional o práctica, a saber: ¿quién está llamado, en última instancia, a resolver esas cuestiones de justicia?



Minor E. Salas