1 cuota de $33.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
3 cuotas de $11.100,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
2 cuotas de $16.650,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
2 cuotas de $16.650,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
3 cuotas de $11.100,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
6 cuotas de $5.550,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.300,00 |
David Mangiafico
Prision Eludible
Ensayos sobre el delito, la pena y su ejecucion
Olejnik
Número de Edición: 1
Páginas: 222
Formato: 23 X 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 9789563928471
David Mangiafico
Prision eludible
Ensayos sobre el delito, la pena y su ejecucion
Año: 2021
222 páginas.
Rústica. 23 x 16 cm.
DESCRIPCION:
Los ojos del universum jurídico están mirando al sur, no sólo por su tradición sino también por la rebeldía con que se desafían y desmontan a los esquemas del eurocentrismo. Y es ahí donde precisamente emerge esta obra del profesor y jurista David Mangiafico. En Prisión eludible (ensayos sobre el delito, la pena y su ejecución) subsiste el puente que conecta al Derecho penal con la Criminología. Una tarea nada fácil, pues demanda de la ruptura epistemológica de dos metodologías que al final enfocan un mismo fenómeno, pero que hablan desde discursos diferentes. Así, al igual que Mariátegui, el autor de esta obra articula una tesis alrededor de siete ensayos constelados a modo de capítulos, pero que conectados entre sí dan lugar y forma a una particular reflexión jurídica. Existe por lo tanto un potente hilo conductor, un mensaje que hoy más que nunca se vuelve imprescindible. El profesor Mangiafico parte de un interesante punto de vista sobre el panorama global del encarcelamiento. Respaldado desde las bases más sólidas de la crítica criminológica, desnuda a la prisión no sólo como institución burocrática, sino también como práctica social. Como lo había descrito Nils Christie retomando a Greshsam Sykes, la prisión como el locus del castigo es un lugar destinado a infligir dolor; el padecimiento individual y colectivo deliberado estatalmente tanto en el tiempo como en el espacio. El reconocimiento de la pena como dolor implica en consecuencia la configuración de un nuevo marco jurídico, pues más allá del falaz implante naturalista de la rehabilitación, reproducido en instrumentos internacionales de Derechos Humanos como las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de 1955 (Reglas Nelson Mandela), a la cárcel se va simplemente a ser castigado. Fue así entonces que, para el recientemente desaparecido Roger Matthews, la mirada pragmática y jurídica de la pena debe evitar que el dolor se desborde. Se invita en estas páginas a realizar una excursión por el delito y la pena, aquella simbiosis beccariana que marcó el destino de nuestra ciencia es la base en la que descansan todas las corrientes y teorías de la dogmática penal. Bajo esa perspectiva, las reflexiones que aquí se esbozan, aparecen en un momento crucial, dada la necesidad de reeditar un llamado a la razón jurídica. Prisión eludible es, en definitiva, un manual contra la violencia.
INDICE:
Prólogo: Siete ensayos contra la violencia
CAPÍTULO PRIMERO: LA PRISIÓN ELUDIBLE
1. Introducción
2. Impacto del expansionismo en la pena
3. Control del delito y control del castigo
4. Anclar las escalas de las penas
5. Prisión y espacio
6. Prisión y tiempo
7. Libertad condicional: un correctivo en peligro
8. Aportes para la continuidad del análisis
CAPÍTULO SEGUNDO: DE ENEMIGOS Y PENAS
1. La globalización de los miedos
2. Opera prima: represión igual a solución
3. La pena inocuizadora en el marco de la emergencia
4. El derecho penal del enemigo y las medidas de seguridad
5. Raíz ideológica de la dogmática atávica
6. Reincidentes de tercera velocidad
7. Corolario
CAPÍTULO TERCERO: UNA RE-LECTURA DEL DELITO Y LA PENA
1. Lo que el causalismo nos dejó
2. El aporte neo-clásico
3. La sistematicidad del finalismo
4. Interludio: la teoría del bien jurídico
5. Hoy, el funcionalismo manda
6. Esquema simplificado de imputación objetiva
6.1. Disminución del riesgo
6.2. Falta de realización del riesgo
6.3. Riesgo permitido y no permitido
6.4. Fin de protección de la norma
6.5. Participación en una autolesión consciente de la víctima
6.6. Prohibición de regreso
7. Del abandono de la retribución a la vuelta a la retribución
7.1. Teorías de la prevención
7.2. Prevención general
7.2.1. Prevención general negativa
7.2.2. Prevención general positiva
7.3. Prevención especial
7.4. Teorías de la unión
7.5. Zaffaroni tenía razón: la pena no tiene fin, ni fundamento
8. Los nuevos retos del derecho penal
CAPÍTULO CUARTO: TRAYECTORIAS DELICTIVAS
1. Mundo antiguo
2. Edad media
3. Ilustración
4. Positivismo criminológico
5. El miedo social manda
6. Marginación y marginalidad
7. Desviación y exclusión
8. Rechazo y discriminación
9. Tesis de Chapman
10. Tesis de Goffman
11. Criminología crítica latinoamericana
12. Enfoque de trayectorias delictivas
13. Falso concepto de peligrosidad
14. Concepto de culpabilidad
15. Problema de las trayectorias en perspectiva de igualdad
16. CIDH: Fermín Ramírez VS. Guatemala
17. Algunos aportes para la reflexión
CAPÍTULO QUINTO: SOCIOLOGÍA CARCELARIA MODERNA
1. Cárceles: peor que en la guerra
2. Hombres masificados
3. Cuando los hábitos se pierden
4. Desarrollo cognitivo aletargado
5. Falsa economía: todos hacinados
6. Arquitectura penitenciaria
7. De nuevo sobre la prisión y el tiempo
8. Verdugos tardo-modernos
9. Al menos reducir violencia: clasificación
10. DDHH en cárceles: roles inclusivos
CAPÍTULO SEXTO: TRAS LA SENTENCIA
1. De la sentencia a la libertad
2. Principio de legalidad
3. Principio de readaptación
4. Principio de judicialización
5. Principio de inmediación
6. Régimen progresivo de la pena
7. La conducta
8. El concepto
9. Salidas transitorias
10. Semilibertad
11. Libertad asistida: límite ineludible al encierro
12. Tomando postura
CAPÍTULO SÉPTIMO: GOBIERNO CORPORATIVO Y DIMENSIÓN PENAL
1. Introducción
2. Acción penal en el ámbito corporativo
3. Ilustraciones sobre participación
4. En orden a las penas
Bibliografía General