1 cuota de $52.980,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
3 cuotas de $17.660,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
2 cuotas de $26.490,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
2 cuotas de $26.490,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
3 cuotas de $17.660,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
6 cuotas de $8.830,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.980,00 |
Perspectiva de género y argumentación jurídica en la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Editores del Sur
Número de Edición: 1
Páginas: 304
Formato:
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.476 kgs.
ISBN: 978-631651860-6
Custet Llambí, María Rita (Dirección)
Perspectiva de género y argumentación jurídica en la Corte Suprema de Justicia de la Nación
1ª edición, julio de 2025
304 págs 23 x 16 cm.
Rústica
Contenido: Las autoras de este libro partimos de convicciones compartidas: cuando el discurso legal incorpora las perspectivas históricamente excluidas, los marcos interpretativos se transforman y habilitan la legitimación de verdades antes negadas.
En ese sentido, las interpretaciones de la Corte Suprema influyen decisivamente en los marcos interpretativos tanto sociales como jurídicos sobre lo justo, lo equitativo y lo igualitario, sobre aquello que una sociedad democrática debe considerar tolerable o inadmisible. La trama de los textos que conforman este libro se articula en tomo a las siguientes preguntas: ¿Asume la Corte Suprema un compromiso discursivo con la justicia de género? ¿Qué argumentos despliega? ¿Qué herramientas permiten identificar el modo en que el razonamiento jurídico se plasma en sus sentencias? ¿Qué argumentos quedan por plasmar?
Las respuestas a estos interrogantes se desarrollan a lo largo de los distintos capítulos, mediante un análisis metodológico de decisiones judiciales seleccionadas.
Los trabajos que integran este libro tensionan los límites del formalismo jurídico, recuperan metodologías ancladas en la crítica epistémica y proponen una relectura del derecho desde su capacidad performativa. Estas páginas invitan a repensar la neutralidad judicial, la producción de verdad en el proceso y la función de la jurisprudencia en la consolidación de una justicia con perspectiva de género.