$33.000,00

$29.700,00 con Transferencia o depósito bancario
3 cuotas sin interés de $11.000,00
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Librería del JuristaTalcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Marcelo J. Rinaldi
Logica de la prueba testimonial
Motivacion de la sentencia penal
Alveroni

Número de Edición: 1
Páginas: 415
Formato: 22 x 15
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 9789876431170

Marcelo J. Reinaldi

Logica de la prueba testimonial
Motivacion de la sentencia penal

Año: 2015
415 páginas.
Rústica. 22 x 16 cm.

Descripcion:

El proceso del Santo Oficio a Galileo Galilei "Eppur si mueve" y sin embargo se mueve. La logica en el razonamiento juridico. El principio de identidad - principium identitatis. El principio de no contradiccion - principium non contradictionis. El principio de tercero excluido - principium exclusi tertii o tertium non datur. Principio de razon suficiente. Principio de causalidad. Introduccion. Principio de finalidad. Introduccion. Principio de legalidad o determinismo. Principio de incertifumbre e indeerminismo. La motivacion de la sentencia penal.

INDICE:


Dedicatoria 7
Agradecimientos 9
Prólogo 13

CAPÍTULO I
El Proceso del Santo Oficio a Galileo Galilei —“Eppur si mueve”— y sin embargo se mueve— 19

I. Introducción: La “sana crítica racional” o “libre convicción”.
Un cambio del mito al logos 23
II. Las reglas de la sana crítica racional o libre convicción: concepto doctrinario, origen del término, y reglas que la integran 27
1. Las leyes de la psicología 35
2. Las reglas de la experiencia y el sentido común 37
3. Las reglas de la lógica 38
III. La lógica como las leyes del pensamiento, y su integración en la sana crítica racional o libre convicción 41
IV. La sana crítica racional en las reglas de procedimiento y prueba de la corte penal internacional; en la corte interamericana de derechos humanos y en los códigos de procedimiento penal latinoamericanos 45
V. Objetivos del presente trabajo 48

CAPÍTULO II
La Lógica en el Razonamiento Jurídico 53

I. Concepto 53
II. Los primeros principios de la lógica y las leyes de la lógica 55
1. Los primeros principios de la lógica: “identidad”, “no contradicción” “tercero excluido” y “razón suficiente” 56
2. Las leyes de la lógica 57
3. Características de los primeros principios de la lógica 58
III. La Jurisprudencia de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba - Causas: “Vera, Luis Argentino” de fecha 11/12/1948, y “Feraud, Raúl Arturo”, de fecha 16/02/1961 60

CAPÍTULO III
El principio de identidad - principium identitatis 65

I.Concepto 66
1. En sentido ontológico 66
2. En sentido lógico 67
II. La verdad en sentido semántico y la verdad
como adecuación o correspondencia. Los principios de: identidad de la verdad, de no identidad de la falsedad, de no identidad de la verdad y de identidad de la falsedad 68
1. Crítica y valor del principio lógico de identidad 74
III. La verdad como probabilidad y como aproximación 76
IV. Criterios a utilizarse en el presente trabajo 78
V. El principio de identidad e identidad de la verdad en las pruebas declarativas 79
1. El testimonio singular. Análisis de la coherencia externa propiamente dicha. Interna, e interna y externa. Jurisprudencia seleccionada 80
a. La coherencia externa o externa propiamente dicha 81
a.1. Jurisprudencia 83
b. La coherencia interna 86
b.1. Jurisprudencia 89
c. La falta de coherencia interna 91
c.1. Jurisprudencia 92
d. La coherencia interna y externa 94
d.1. Jurisprudencia 97
e. La falta de coherencia interna y externa 98
e.1. Jurisprudencia 98
2. Los testimonios múltiples. Análisis de la coherencia externa propiamente dicha. Jurisprudencia 100
a. La coherencia externa en una circunstancia 100
a.1.Jurisprudencia 102
b. La coherencia externa en pluralidad de circunstancias 104
b.1. Jurisprudencia 106
3. El testimonio del acusado o declaración del imputado. Análisis de la coherencia externa propiamente dicha; interna; e interna y externa.
Jurisprudencia. 109
a. La coherencia externa en el testimonio del acusado o declaración del imputado 111
a.1. Confesión judicial 111
a.2. Confesión calificada 112
a.3. Jurisprudencia 115
b. La coherencia interna en el testimonio del acusado o declaración del imputado 116
b.1. Confesión judicial 116
b.2. Confesión calificada 117
c. La falta de coherencia interna en el testimonio del acusado o declaración del imputado 117
c.1. Confesión del imputado 117
c.2. Jurisprudencia 118
c.3. Confesión calificada 119
d. La coherencia interna y externa en el testimonio del acusado o declaración del imputado 120
d.1. Confesión del imputado 121
d.2. Jurisprudencia 122
d.3. Confesión calificada 122
e. La falta de coherencia interna-externa en el testimonio del acusado o declaración del imputado. Jurisprudencia 123
e.1. Confesión del imputado 123
e.2. Confesión calificada 124
e.3. Jurisprudencia 124
4. La Coherencia Interna e Interna y Externa del Testimonio - Análisis Formal de Validez 125
VI. Otras aplicaciones del principio de identidad. La prueba documental. Jurisprudencia 126

CAPÍTULO IV
El principio de no contradicción—principium non contradictionis— 131

I. Concepto 131
1. En sentido ontológico 132
2. En sentido lógico 132
II. Diferencia del principio de identidad y el de contradicción 133
III. Algunas críticas al principio de no contradicción 133
IV. Valor del principio de contradicción 134
V. El principio de no contradicción en las pruebas declarativas 135
1. En el testimonio singular contradictorio 135
a. Jurisprudencia 137
2. En los testimonios múltiples contradictorios 139
a. Jurisprudencia 140
3. El testimonio del acusado o declaración del imputado 141
a. Negación del hecho 141
b. La retractación 144
c. Jurisprudencia 144

CAPÍTULO V
El principio de tercero excluido - principium exclusi tertii o tertium non datur 147

I. Concepto 147
1. En sentido ontológico 148
2. En sentido lógico 148
II. Diferencia del principio de no contradicción y el de tercero excluido 149
III. Algunas críticas al principio de tercero excluido 150
IV. Valor del principio de tercero excluido 151
V. El principio de tercero excluido en las pruebas declarativas 151
1. Testimonio individual 152
a. Jurisprudencia 154
2. Testimonios múltiples 157
a. Jurisprudencia 159
3. Testimonio del acusado o declaración del imputado 160
a. Jurisprudencia 162
VI. Principio de identidad y discrepancia; oposición por contradicción, contrariedad, subcontradicción, y principio de tercero excluido 164
1. Jurisprudencia 167

CAPÍTULO VI
Principio de razón suficiente 171
I. Concepto 172
1. En sentido ontológico 173
2. En sentido lógico 174
II. Crítica 174
III. Valor del principio de razón suficiente 175
1. El principio de razón suficiente en sentido ontológico en el proceso penal – la razón de ser y la razón de los hechos 175
2. La aplicación lógica del principio de razón suficiente- demostraciones formales e informales. La argumentación forense 178
3. El principio de razón suficiente en la omisión impropia y comisión por omisión 185
4. El principio de razón suficiente en las pruebas declarativas. Jurisprudencia 187
a. Coherencia interna en el testimonio singular y el principio de credibilidad 193
a.1. Principio de credibilidad vs. principio de libertad probatoria. Jurisprudencia 199
a.2. Espontaneidad 204
a.3. Jurisprudencia 204
a.4. Seguridad y firmeza 206
a.5. Jurisprudencia 206
a.6. Análisis del lenguaje corporal o comunicación no verbal (CNV) 208
a.7. Jurisprudencia 209
a.8. Sinceridad 210
a.9. Jurisprudencia 211
a.10. Descripción detallada 212
a.11. Jurisprudencia 213
a.12. Coherencia - contradicción 215
a.13. Demostración formal del testimonio creíble. Razonamiento por indicios 217
b. Coherencia interna y externa en el testimonio singular. Verosimilitud. Jurisprudencia 219
b.1. Jurisprudencia 222
b.2. Demostración formal del testimonio verosímil. Razonamiento inductivo 223
b.3. El análisis integral o de múltiple coherencia 226
b.4. Jurisprudencia 228
c. Testimonios múltiples. Análisis integral de múltiple coherencia 230
c.1. Jurisp