$63.500,00

$57.150,00 con Transferencia o depósito bancario
3 cuotas sin interés de $21.166,67
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Librería del JuristaTalcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Horacio Etchichury
La Corte Jose Severo Caballero

Ad-Hoc

Número de Edición: 1
Páginas: 248
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 9789877451863

ETCHICHURY, Horacio J.

La Corte Jose Severo Caballero

Colección La corte y sus presidencias
Directoras Paula Gaido – Laura Clerico



Año de publicación: 2020
248 páginas.

Rústica. 23 x 16 cm.

DESCRIPCIÓN

Í n d i c e

Presentación, por Laura Clérico y Paula Gaido . . . . . . . . . . 13 Entre el golpe y la crisis: la Corte Caballero, tribunal de la democracia temprana. Más allá del mapeo judicial y de acordadas y resoluciones de la época Horacio J. Etchichury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2. El trabajo de la Corte y cinco focos jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. La dictadura y su legado: de la condena judicial a la impunidad legislada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. Crisis económica: poder para el timonel . . . . . . . 26 5. Restaurar las instituciones: claridad desde lo alto 27 6. Autonomía personal: libertades frente al Estado . 29 7. Derechos sociales: proteger las jubilaciones en la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 8. Acción, legado y fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Los 80: entre dictadura y democracia Gloria Di Rienzo y Marta Philp . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 1. Alfonsín presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2. Justicia y política frente al pasado reciente . . . . . 51 8 la corte José Severo CABALLERO 3. La democracia argentina antes y después de la Semana Santa de 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Semblanza biográfica de José Severo Caballero Marta Philp y Gloria Di Rienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1. José Severo Caballero: pertenencia y homenaje de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2. José Severo Caballero: una mirada de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La fundación del Poder Judicial de la democracia y la Corte Caballero: una reconstrucción de su labor interna desde sus principales acordadas y resoluciones Laura Cantore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1. Líneas centrales del contexto judicial . . . . . . . . . 83 2. La composición del personal del Poder Judicial de la Nación en la democracia: una herencia de la dictadura militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3. Los haberes de los magistrados: entre emergencias previsionales y económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4. Las huelgas: identidad de trabajadores, advertencias y descuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5. Ampliar la Corte: dos intentos y una renuncia . . 106 5.1. El intento de Alfonsín . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.2. La Corte ampliada de Carlos Menem y la renuncia de Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 índice 9 El caso “Camps” o la consagración de la impunidad Claudio Orosz y Lyllan Luque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 2. Estructura de la sentencia y hechos del caso . . . 115 3. Problema normativo o cuestiones que plantea el caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4. Dictamen del Procurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 5. Análisis del voto de Caballero y Belluscio . . . . . . 122 6. Análisis de los votos concurrentes . . . . . . . . . . . 127 7. El voto en disidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 El caso “Porcelli”: ¿entre el formalismo y el tiempismo? Oscar Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 2. El Plan Austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 3. El dec. 1096/85 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4. La discusión sobre la constitucionalidad del dec. 1096/85: etapa “pre Porcelli” . . . . . . . . . . . . . . . 149 5. La jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el dec. 1096/85. Etapa “pre Porcelli” . . . . . . . . . . . . . . . 155 6. El caso “Porcelli” (1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 6.1. Hechos e iter procesal . . . . . . . . . . . . . . . . 159 6.2. El holding del fallo de la Corte . . . . . . . . . . 160 6.3. El dictamen del Procurador General . . . . . 161 6.4. El fallo de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 6.5. Opiniones doctrinarias y la llegada de “Peralta” (1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 10 la corte José Severo CABALLERO 7. Consideraciones finales. Dos estrategias en un fallo: entre la parquedad y el “timing” . . . . . . . . . . . . . 166 El caso “Rivademar” Magdalena I. Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 2. Estructura de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 3. Los hechos del caso y el derrotero de la causa en los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 4. La construcción de la premisa normativa y su aplicación al caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 4.1. Jurisprudencia tradicional de la Corte Suprema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 4.2. Propuesta del dictamen de la Procuración General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 4.3. La “construcción jurídica”practicada por la Corte en “Rivademar” . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 4.3.1. Sobre el valor de los precedentes en el ordenamiento jurídico argentino . . . 178 4.3.2. El abandono del precedente en el caso “Rivademar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 4.3.3. El alcance de la regla establecida por la Corte Suprema de Justicia . . . . . 183 4.4. La autonomía municipal tras la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 5. Validez de las decisiones emanadas del gobierno de facto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 5.1. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . 189 5.2. El criterio seguido por la Corte en “Rivademar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 6. A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 índice 11 La autonomía personal y la Corte Caballero Andrés Rossetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. Introducción. Los derechos constitucionales, la autonomía personal y el contexto . . . . . . . . . . . . 197 2. El fallo “Bazterrica” (1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 3. El fallo “Sejean” (1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 4. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Derechos sociales y movilidad jubilatoria: el caso “Rolón Zappa” Ana María Bestard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 2. Sus antecedentes y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3. El caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 4. La decisión de la Corte Suprema en “Rolón Zappa I” (1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 4.1. El dictamen del Procurador (9/5/1986) . . . 232 4.2. El fallo de la Corte Suprema (30/9/1986) . . 234 4.3. La regla del fallo “Rolón Zappa I” (1986) . . 237 5. El actor vuelve a la Corte Suprema . . . . . . . . . . . 238 5.1. La segunda decisión: “Rolón Zappa II” (1988) 241 5.1.1. El dictamen del Procurador General (3/3/1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 5.1.2. El fallo de la Corte Suprema (25/8/ 1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 5.1.3. La regla del fallo “Rolón Zappa II” (1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 6. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246