Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs Desde 1968 tu librería jurídica Lunes/Viernes 9 a 19 hs. Sábado 9 a 13 hs

Incesto y justicia

$20.900,00
$18.810,00 con Transferencia o depósito bancario
6 cuotas sin interés de $3.483,33
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver más detalles
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
¡No te lo pierdas, es el último!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
No sé mi código postal
Nuestro local
  • Librería del Jurista - Talcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Maria Valeria Kelly
Incesto y justicia
La denuncia judicial como reclamo de ley y los efectos subjetivos en víctimas denunciantes
Lugar Editorial

Número de Edición: 1
Páginas: 146
Formato:
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.242 kgs.
ISBN: 9789508928207


VER INDICE

ncesto y justicia. La denuncia judicial como reclamo de Ley y los efectos subjetivos en víctimas denunciantes es un trabajo de investigación que centra su interés en la temática del incesto paterno-filial en su cualidad de delito, lo cual supone per se la instancia de la denuncia penal como hito de ingreso a una dimensión institucional distinta de la familiar.

En pos de la experiencia que la escena judicial brinda, las interrogaciones de este recorrido surgen en relación con el pasaje a la denuncia por parte de niñas acalladas durante prolongados períodos, silencios que al sostenerse en el tiempo, como contracara, posibilitan la reedición del abuso padecido. Así, la presente investigación aborda la tensión incesto-denuncia concibiendo esta instancia como fuerza de rebelión ya que se hace hincapié en el movimiento que la denuncia como acto supone.

La posibilidad de asir la palabra troca a la hija-víctima en niña-testigo, implica la puesta en marcha de una serie de mecanismos intra e intersubjetivos siempre del orden de lo subjetivante, ya que la denuncia de incesto pone coto a la perversa cosificación y deshumanización que el abuso implica, permitiéndole a la nena el corrimiento del otrora imperante posicionamiento sacrificial. Abordar el pasaje a la denuncia impone de forma paralela indagar los procesos que posibilitan su discurrir en un necesario trabajo de duelo que desdobla las figuras padre-hija y permite hallar la palabra ausente.

En definitiva, la presente investigación da cuenta de la singularidad de los procesos que tienen lugar en el movimiento que la denuncia implica, permitiendo que la niña hija-cosificada acceda a la palabra y pueda mutar a testigo del avasallamiento subjetivo padecido.