$39.377,53

$35.439,78 con Transferencia o depósito bancario
3 cuotas sin interés de $13.125,84
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Librería del JuristaTalcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Cesar Garcia Novoa
El concepto de tributo

Marcial Pons

Número de Edición: 1
Páginas: 351
Formato: 23 X 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 9789871775095


• Resumen
RESUMEN: El libro de García Novoa satisface todas las expectativas que genera su título. El autor propone un recorrido científico de notable envergadura, enriquecido por el aporte de la experiencia histórica de la cultura occidental, con el objeto de establecer los límites actuales de la noción básica del Derecho tributario.
Con gran destreza en el uso de la pluma y demostrando a cada paso la profundidad de su investigación, el Prof. García Novoa ensaya un trabajo de teoría general en el que analiza la realidad del tributo en nuestros días, al tiempo que visita los principios básicos de la disciplina. La renovación de esta obra se ha hecho partiendo de las tres concepciones históricas del tributo que podemos localizar al día de hoy.
El primer lugar, una concepción clásica, que bebe en las fuentes de un orden social basado en la protección de la libertad y la propiedad, donde el Derecho tributario tiene un estigma de instituto odioso: en este marco histórico, se acuñarán los principios de capacidad económica como un atributo del hecho imponible y de legalidad como autoimposición, basada en la protección de la propiedad.
En segundo lugar, una concepción que es consecuencia de la constitucionalización del tributo en las normas fundamentales, donde el tributo pierde parte de su origen odioso al asentarse en un constitucional 'deber fundamental de contribuir' y donde la capacidad económica pasa a ser la medida de la desigualdad en el ejercicio de ese deber fundamental. En esta etapa histórica, el tributo se fundamentará en la solidaridad, pasando a entenderse como un instrumento de política distributiva, en la que los viejos tics que conciben al tributo como un ataque a la propiedad sobreviven a través de la incorporación del principio de no confiscatoriedad a los textos constitucionales.
Por último, durante el desarrollo de este paradigma conceptual del tributo, el mismo empieza a ser calificado como un instrumento de política en general y de política económica en particular. No se trata sólo del fenómeno de la utilización extrafiscal del tributo. La creciente globalización e internacionalización de la economía y, sobre todo, la aparición de espacios de integración económica con un Derecho supranacional que prevalece frente al Derecho interno y que consagra la preeminencia de las libertades económicas, cambia la visión del tributo. No se trata de hablar exclusivamente del tributo en clave de justicia. El impuesto pasa a ser un obstáculo a ciertas libertades económicas, recuperándose y consagrándose principios como la neutralidad fiscal.


INDICE: Nota del autor. Introduccion. El tributo en la historia. El Derecho financiero y tributario. Objeto y autonomia cientifica. Excursos. El Derecho como objeto de conocimiento cientifico. Del Derecho financiero al Derecho tributario. La singularidad del tributo como objeto de una rama cientifica. El tributo. Concepto e instituto. La constitucionalizacion del fenomeno financiero-tributario. La concepcion clasica del tributo en el estado constitucional del derecho. Las tres lineas discursivas en la definicion de la funcion del tributo en la actualidad. El tributo en el marco de la redistribucion del modelo estado social de derecho. El tributo como limite a las libertades economicas. Los ordenamientos supranacionales y el Derecho europeo. La internalizacion del contexto tributario. Las nuevas fuentes internacionales del Derecho tributario frente a la Constitucion. Convenios internacionales contra la doble imposicion. El debate sobre la viabilidad de una definicion constitucional del tributo. Notas diferenciadoras del tributo. El tributo como prestacion patrimonial coactiva. El concepto de prestacion patrimonial de caracter publico. La ley como instrumento de coaccion. La legalidad y la tipicidad tributaria. El caracter contributivo. La influencia de la capacidad contributiva. La prestacion tributaria consiste en una cesion definitiva de riqueza. La exigencia de la intervencion de un ente publico como preceptor. El tributo no tiene como finalidad sancionar un ilicito. La integracion del tributo en un sistema. La relevancia del concepto de sistema tributario. Clases de tributo. Contenido y superacion de la clasificacion tripartita. El caso español. La preferencia por la figura del impuesto. Evolucion de la estructura de los impuestos mas importantes del sistema. El reto de la simplificacion del sistema impositivo. La introduccion de impuestos objetivos para las pequeñas empresas. La tasa como tributo. Las contribuciones especiales. La necesaria reconduccion de las demas categorias a la clasificacion tripartita. Prevalencia de la sustancia sobre el nomen iuris. Algunos ejemplos. Precios publicos. especial referencia al derecho español. La figura del canon en España. El uso extrafiscal de los tributos. Superacion de la estructura imperativa del tributo. Tributos de base negocial. Especial referencia a las subastas. La afectacion del tributo y el fenomeno de la para fiscalidad. Conclusion. El concepto de tributo hoy en dia.
Bibliografia.