Patricia S. Ziffer
Castigar y prevenir
Editores del Sur
Número de Edición: 1
Páginas: 416
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 9789878418834
Ziffer, Patricia (Autora)
Castigar y prevenir
Coordinadores: Marcelo D. Lerman - Leandro A. Dias
Cantidad de páginas: 416
Año de publicación: 2023
Formato: libro físico
Medidas: 23 x 16 cm.
CONTENIDO:
PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
1.Acerca del resurgimiento del retribucionismo
I. Introducción: la presentación de la discusión sobre teorías de la pena.
II. ¿Adiós al retribucionismo?
III. Teorías expresivas de la pena
IV. Acerca del renacimiento del retribucionismo en Alemania
V. La discusión anglosajona y su recepción
a. La línea proporcionalista estricta
b. Enfoques alternativos
VI. Conclusiones
a. La transparencia de los fundamentos de las injerencias.
b. Aportes a la dogmática de la determinación de la pena
c. ¿Es constitucional la eliminación del fin resocializador de la pena?
2. Concepto de pena y prevención
1. Introducción
2. La vigencia de lege lata de las llamadas teorías de la unión
3. El banco de prueba: el tratamiento de las necesidades de "doble vía"
3.1. Reincidencia.
3.2. La integración de culpabilidad y fines preventivos en el ejemplo
de la libertad condicional
3.3. La prisión perpetua
4. Conclusión. La necesidad de tener claridad con relación a cuál es el
fundamento de las injerencias sobre la libertad
5. Bibliografía
3. La idea de peligrosidad como factor de la prevención especial.
A propósito del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en el caso Fermín Ramírez.
1. Introducción. El rechazo de la peligrosidad.
2. El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Fermín Ramírez
3. El problema de la reinserción social del condenado como pretensión de rango
constitucional.
4. El problema de la legitimación de la prevención especial
5. La prevención especial frente a las exigencias del Estado de Derecho
6. El compromiso: las teorías de la unión.
7. La prevención especial y la eliminación de los «peligrosos».
8. Conclusión: no hay prevención especial sin criterios de peligrosidad
4. Concepto de pena, irretroactividad de la ley penal y medidas de seguridad.
El caso M. v. Alemania del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
I. Introducción
II. El caso
III. La decisión del Tribunal.
a) El derecho a la libertad
b) El principio de legalidad y el concepto de pena a los fines de la Convención
IV. La proyección de la decisión
V. La distinción entre penas y medidas: la inaceptabilidad de la estafa de etiquetas
VI. ¿Es posible la distinción entre penas y medidas?
VII. Acerca de las particularidades del concepto de pena y la "doble vía"
VIII. La ilusión del monismo
IX. Consideraciones finales.
5. El sentido de la libertad condicional y la observancia de los reglamentos carcelarios.
I. El caso
II. Los fundamentos del fallo.
a) La posición de la mayoría
b) La disidencia
III. La naturaleza esquiva de la libertad condicional
IV. Las tensiones características de la libertad condicional.
V. La libertad condicional a la luz de las teorías de la unión
VI. Los objetivos de la libertad condicional
VII. La significación dogmática de la exigencia de petición de parte como presupuesto para la concesión de la libertad condicional
VIII. La reiteración extemporánea del pedido de libertad y la legitimación de la prisión una vez cumplido el tiempo mínimo
IX. El juicio de peligrosidad característico del rechazo de la libertad condicional
X. La observancia de los reglamentos carcelarios.
XI. La solución de Silber: la fuerza de los hechos
XII. Consideraciones finales
6. La reclusión por tiempo indeterminado para el multirreincidente
I. Introducción: las diferentes formas de reacción del derecho penal
II. La naturaleza de la accesoria de reclusión por tiempo indeterminado
III. La accesoria de reclusión por tiempo indeterminado y la legitimidad de las medidas de seguridad
IV. La accesoria de reclusión por tiempo indeterminado y el pronóstico de reincidencia
V. Los límites a la reacción penal en un estado liberal
VI. El multirreincidente como incapaz de dirigir sus acciones:
¿la inimputabilidad como solución?.
7. La distinción entre penas y medidas y la prescripción de la acción penal en la ley 23.737
I. El fallo
II. Los fines de prevención especial en la ley 23.737
III. Las críticas a las medidas curativas: ¿penas encubiertas?.
IV. La distinción entre penas y medidas
a) La distinción como reflejo del principio de culpabilidad
b) Los argumentos que rechazan una distinción entre penas y medidas.
c) Las posibilidades de formular una distinción entre penas y medidas
d) El sentido de insistir en la distinción: las consecuencias concretas para la ejecución
V. Las implicancias de la distinción: la sujeción de las medidas a criterios de necesidad y proporcionalidad
VI. Los problemas interpretativos de la ley 23.737 y la distinción entre penas y medidas
VII. La cuestión de la imposición coactiva del tratamiento
VII. Consideraciones finales
8. La intervención de la justicia penal en las medidas de seguridad.
¿Protección de derechos constitucionales o mera cuestión de competencia?
§ 1. El caso.
§ 2. El fallo. Fundamentos.
§ 3. Las cuestiones problemáticas
a. ¿Las medidas de seguridad relativas a sujetos inimputables violan el principio de culpabilidad?
b. ¿Los inimputables están en peor situación que los culpables?
c. El sistema de doble vía y la intervención de la justicia penal respecto de los inimputables sometidos a internación psiquiátrica
d. La materia de lo resuelto y los principios constitucionales de protección de los enfermos psiquiátricos
e. ¿Mayor especialización de los jueces civiles?.
f. Una discusión poco clara: la relevancia del hecho previo como límite
§ 4. Conclusión: la necesidad general de legitimación de la persecución de fines de aseguramiento respecto de los enfermos psiquiátricos.
9. Medidas de seguridad y pronósticos de peligrosidad.
I. La inserción de las medidas de seguridad en el sistema penal
II. La cuestión de la legitimación de las injerencias apoyadas en la peligrosidad.
III. La legitimación del sistema penal de medidas de seguridad
IV. La inseguridad de los pronósticos de peligrosidad como obstáculo para la legitimación de las medidas
V. Las dificultades del pronóstico de peligrosidad como un problema normativo
VI. Los pronósticos de peligrosidad en la jurisprudencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos
VII. Las medidas aplicadas a inimputables.
VIII. Los fines curativos como legitimación de injerencias coactivas
IX. ¿Fines tuitivos en manos de jueces penales?
X. La irrelevancia del juez competente respecto de la naturaleza y gravedad de las privaciones de la libertad preventivas
XI. La indeterminación temporal de la internación
XII. La reclusión por tiempo indeterminado y sus equivalentes funcionales
XIII. La falta de transparencia de la discusión: los límites del rechazo a injerencias peligrosistas en el derecho penal argentino
XIV. Conclusión
10. Problemas de legitimación de la aplicación de medidas privativas de libertad a partir de los límites de los pronósticos de peligrosidad
A) Introducción: el sistema penal de medidas de seguridad1
B) La necesidad de justificación de un sistema de medidas
C) La justificación de una privación de libertad sostenida en la peligrosidad en un estado de derecho: los argumentos legitimantes de un sistema de medidas de carácter penal
D) La falta de certeza de los pronósticos de peligrosidad como obstáculo para la legitimación de las medidas
E) Las dificultades del pronóstico de peligrosidad como un problema normativo.
F) La solución pragmática frente a las dificultades de los pronósticos de peligrosidad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
G) El problema particular de la reclusión por tiempo indeterminado para reincidentes
H) Las principales objeciones en contra del sistema de doble vía
I) Los argumentos aparentes en torno de la reclusión por tiempo indeterminado y la discusión argentina sobre peligrosidad.
J) A modo de conclusión: la necesidad de reflexionar acerca de la posible superioridad jurídica de la alternativa más transparente.
DETERMINACIÓN DE LA PENA Y CONCURSOS
1. Algunos aspectos problemáticos del régimen legal del concurso real en Argentina
I. Observaciones preliminares.
II. La fijación de la pena en la regulación argentina sobre concurso real
a. Las alternativas en discusión
b. La responsabilidad única como idea rectora
c. La normativa vigente
d. Las objeciones al máximo legal vigente
III. A modo de conclusión
2. Concurso real y ne bis in ídem
3. Determinación de la pena. Criterios individualizadores
I. Bibliografía
II. Evolución legislativa
III. Doctrina.
IV. Jurisprudencia
A. De la graduación del ilícito y la culpabilidad
B. De los recursos en materia de determinación de la pena y el deber de fundamentación de la sentencia
Menores
C. De la valoración de circunstancias procesales
D. De la relevancia de los fines de la pena para su graduación
E. De la función de las escalas penales
F. Graduación de la pena
1. Consideraciones generales.
2. Naturaleza de la acción y medios emplea dos
3. Extensión del daño causado
4. Peligrosidad
5. Nocturnidad
6. Agravación y atenuación de la pena
a. Antecedentes penales
b. Arrepentimiento
c. Confesión
d. Mendacidad
e. Dificultad de ganarse el sustento
f. Conducta del imputado
g. Suspensión del juicio a prueba
h. Reincidencia
i. Violencia
j. Salidas transitorias
k. Reiteración delictiva
i. Emoción violenta
g. Audiencia de visu
4. La cuestión del concurso entre delitos permanentes e instantáneos.
Un análisis a partir de la relación del tipo de asociación ilícita con los delitos
objeto de la asociación
I. Introducción
II. El problema de la unidad de hecho y la categoría de delitos permanentes
III. El problema del llamado efecto enlace
IV. La asociación ilícita como delito permanente (art. 210, CP)
V. El fundamento del concurso ideal entre la asociación ilícita y los delitos que constituyen su objeto
VI. El quid de la cosa juzgada.
VII. Observaciones finales.