$166.000,00

$149.400,00 con Transferencia o depósito bancario
3 cuotas sin interés de $55.333,33
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Librería del JuristaTalcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Hernán V. Gullco
Casos de derecho penal. Parte general

Ad-Hoc

Número de Edición: 1
Páginas: 684
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 1.1 kgs.
ISBN: 9789877452150

Casos de derecho penal. Parte general.

Hernán V. Gullco

Año: 2022
684 páginas.
Rústica. 23 x 16 cm.

INDICE:

1. Fallo nº 1. La interpretación de la ley penal . . . . . . . . 13
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Fallo Nº 2. La regulación legal de la acción penal. Conflictos de competencias entre el Congreso de la Nación y las legislaturas locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Fallo nº 3. Principio de legalidad. La garantía de la irretroactividad. El concepto de ley penal . . . . . . . . 49
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. Fallo nº 4. Principio de legalidad. Los delitos imprescriptibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5. Fallo nº 5. Principio de legalidad. El intento de equiparar los cambios jurisprudenciales a los legislativos . . . . . 176
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6. Fallo nº 6. Principio de legalidad. Vaguedad en la redacción de tipos contravencionales. Derecho penal de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7. Fallo nº 7. Principio de lesividad y el concepto de bien jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8. Fallo nº 8. Límites funcionales a la ley penal. Indemnidades parlamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9. Fallo nº 9. Límites territoriales de la ley penal. La aplicación de la ley penal argentina fuera del territorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
10. Fallo nº 10. La conducta humana y su ausencia. La teoría de la actio libera in causa . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
11. Fallo nº 11. Relación de causalidad. El concepto de imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
12. Fallo nº 12. La omisión. Los delitos de omisión impropia. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
13. Fallo nº 13. La tipicidad objetiva. Su ausencia. Los delitos de bagatela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
14. Fallo nº 14. La tipicidad subjetiva. El concepto de dolo. Su distinción con la culpa con representación . . . . . . 305
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
15. Fallo nº 15. Tipicidad subjetiva. La preterintención . . 330
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
16. Fallo nº 16. Tipicidad subjetiva. Delitos culposos . . . . 344
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
17. Fallo nº 17. La relación entre la violación del deber de cuidado y el resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
18. Fallo nº 18. Autoría y participación. El concepto de coautor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
19. Fallo nº 19. La tentativa. Su distinción con los actos preparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
20. Fallo nº 20. El desistimiento voluntario en la tentativa 412
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
21. Fallo nº 21. Concurso de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
22. Fallo nº 22. Causas de justificación. Legítima defensa. Los conceptos de agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
23. Fallo nº 23. Causa de justificación. Ejercicio legítimo de un derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
24. Fallo nº 24. Exceso en el ejercicio de las causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
25. Fallo nº 25. Estado de necesidad. La distinción entre el estado de necesidad justificante y el disculpante . . . 517
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
26. Fallo Nº 26. Causas que excluyen la culpabilidad. Imputabilidad. La capacidad psíquica de culpabilidad . 522
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
27. Fallo nº 27. El concepto de culpabilidad. Causas que la excluyen, el error. Distinción entre error de tipo y error de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
28. Fallo nº 28. Obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
29. Fallo nº 29. La pena. Su fundamento. La distinción con la medida de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
30. Fallo nº 30. La razonabilidad de la pena . . . . . . . . . 624
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
31. Fallo nº 31. La pena natural como sustituto de la pena estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673