Tratado de la argumentacion
La nueva retorica
- AUTOR: Perelman, Olbrechts-Tyseca
- Editorial: Gredos
- ISBN: 9788424928971
- Páginas: 859
- Formato: 23 x 15
- Idioma: Español
- Fecha de edición: 01/03/2015
- Encuadernación: Rustica
- Materias: Filosofia del Derecho
- Disponibilidad: Disponible
Tratado De La Argumentación. La nueva retórica
Perelman, Chaim/Olbrechts, Lucie
860 páginas.
Año: 2015 / 7° reimpresion 2022
Rústica. 23 x 15.5 cm.
Editorial Gredos, S.a.
ISBN: 9788424928971
DESCRIPCION:
Si hoy la retórica tiene el mismo rango que la sociología o las ciencias de la comunicación y la información, Chaïm Perelman es, en parte, responsable de esta actualidad. Su Tratado de la argumentación se vincula con los intereses renacentistas y, a través de ellos, con los de los autores clásicos que estudiaron el arte de convencer y las técnicas de la discusión. Sin embargo, va más allá de la retórica tradicional y, con la colaboración de Lucie Olbrechts-Tyteca, rastrea textos impresos (de publicistas, políticos, abogados, jueces, filósofos), estudiando los medios discursivos que sirven para obtener la adhesión. A juicio de Perelman, la teoría de la argumentación (construida a partir del análisis de los medios de prueba que emplean las ciencias humanas, el derecho y la filosofía) complementa la teoría de la demostración de la lógica formal moderna. Su apasionante campo de trabajo es el de la técnica que utiliza el lenguaje para persuadir y convencer.
«Una de esas raras obras que, como las de Aristóteles y Cicerón, Quintiliano y Vico, perdurará a través de los siglos, sin que necesite ninguna introducción». MICHEL MEYER
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA - Perelman y la retórica filosófica
La retórica en la primera mitad del siglo XX
Rehabilitación actual de la retórica
Perelman y la rehabilitación de la retórica
Trasfondo filosófico de Perelman
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LOS LIMITES DE LA ARGUMENTACIÓN
§ 1 Demostración y argumentación
§ 2 El contacto intelectual
§ 3 El orador y su auditorio
§ 4 El auditorio como construcción del orador
§ 5 Adaptación del orador al auditorio
§ 6 Persuadir y convencer
§ 7 El auditorio universal
§ 8 La argumentación ante un único oyente
§ 9 La deliberación con uno mismo
§ 10 Los efectos de la argumentación
§ 11 El género epidíctico
§ 12 Educación y propaganda
§ 13 Argumentación y violencia
§ 14 Argumentación y compromiso
SEGUNDA PARTE
EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ARGUMENTACIÓN
CAPÍTULO I - El Acuerdo
§ 15 Las premisas de la argumentación
A) Los tipos de objeto de acuerdo
§ 16 Los hechos y las verdades
§ 17 Las presunciones
§ 18 Los valores
§ 19 Valores abstractos y valores concretos
§ 20 Las jerarquías
§ 21 Los lugares
§ 22 Lugares de la cantidad
§ 23 Lugares de la cualidad
§ 24 Otros lugares
§ 25 Utilización y reducción de los lugares: espíritu clásico y espíritu romántico
B) Los acuerdos propios de ciertas argumentaciones
§ 26 Acuerdos de ciertos auditorios particulares
§ 27 Acuerdos propios de cada discusión
§ 28 La argumentación ad hominem y la petición de principio
CAPÍTULO II - La elección de los datos y su adaptación con vistas a la argumentación
§ 29 La selección de los datos y su presencia
§ 30 La interpretación de los datos
§ 31 La interpretación del discurso y sus problemas
§ 32 La elección de las calificaciones
§ 33 Sobre el uso de las nociones
§ 34 Clarificación y oscurecimiento de las nociones
§ 35 Usos argumentativos y plasticidad de las nociones
CAPÍTULO III - Presentación de los datos y forma del discurso
§ 36 Materia y forma del discurso
§ 37 Problemas técnicos de la presentación de los datos
§ 38 Formas verbales y argumentación
§ 39 Las modalidades en la expresión del pensamiento
§ 40 Forma del discurso y comunión con el auditorio
§ 41 Figuras de retórica y argumentación
§ 42 Las figuras de la elección, la presencia y la comunión
§ 43 El estatuto de los elementos argumentativos y su presentación
TERCERA PARTE
LAS TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS
§ 44 Generalidades
CAPÍTULO I - Los argumentos cuasi lógicos
§ 45 Características de la argumentación cuasi lógica
§ 46 Contradicción e incompatibilidad
§ 47 Procedimientos que permiten evitar una incompatibilidad
§ 48 Técnicas orientadas a presentar tesis como compatibles o incompatibles
§ 49 El ridículo y su papel en la argumentación
§ 50 Identidad y definición en la argumentación
§ 51 Analiticidad, análisis y tautología
§ 52 La regla de justicia
§ 53 Argumentos de reciprocidad
§ 54 Argumentos de transitividad
§ 55 La inclusión de la parte en el todo
§ 56 La división del todo en sus partes
§ 57 Los argumentos de comparación
§ 58 La argumentación por el sacrificio
§ 59 Probabilidades
CAPÍTULO II - Los argumentos basados en la estructura de lo real
§ 60 Generalidades
A) Los enlaces de sucesión
§ 61 El nexo causal y la argumentación
§ 62 El argumento pragmático
§ 63 El nexo causal como relación de un hecho con su consecuencia o de un medio con un fin
§ 64 El fin y los medios
§ 65 El argumento del despilfarro
§ 66 El argumento de la dirección
§ 67 La superación
B) Los enlaces de coexistencia
§ 68 La persona y sus actos
§ 69 Interacción del acto y de la persona
§ 70 El argumento de autoridad
§ 71 Las técnicas de ruptura y de frenado opuestas a la interacción acto-persona
§ 72 El discurso como acto del orador
§ 73 El grupo y sus miembros
§ 74 Otros enlaces de coexistencia, el acto y la esencia
§ 75 El enlace simbólico
§ 76 El argumento de doble jerarquía aplicado a los enlaces de coexistencia
§ 77 Argumentos relativos a las diferencias de grado y orden
CAPÍTULO III - Los enlaces que fundamentan la estructura de lo real
A) El fundamento por el caso particular
§ 78 La argumentación por el ejemplo
§ 79 La ilustración
§ 80 El modelo y el antimodelo
§ 81 El Ser perfecto como modelo
B) El razonamiento por analogía
§ 82 ¿Qué es la analogía?
§ 83 Relaciones entre los términos de una analogía
§ 84 Efectos de la analogía
§ 85 ¿Cómo se utiliza la analogía?
§ 86 El estatuto de la analogía
§ 87 La metáfora
§ 88 Las expresiones con sentido metafórico o metáforas adormecidas
CAPÍTULO IV - La disociación de las nociones
§ 89 Ruptura de enlace y disociación
§ 90 La pareja «apariencia-realidad»
§ 91 Las parejas filosóficas y su justificación
§ 92 La función de las parejas filosóficas y sus transformaciones
§ 93 La expresión de las disociaciones
§ 94 Enunciados que animan a la disociación
§ 95 Las definiciones disociativas
§ 96 La retórica como procedimiento
CAPÍTULO V - La interacción de los argumentos
§ 97 Interacción y fuerza de los argumentos
§ 98 La apreciación de la fuerza de los argumentos como factor de la argumentación
§ 99 La interacción por convergencia
§ 100 La amplitud de la argumentación
§ 101 Los riesgos de la amplitud
§ 102 Los paliativos contra los riesgos de la amplitud
§ 103 Orden y persuasión
§ 104 Orden del discurso y condicionamientos del auditorio
§ 105 Orden y método
CONCLUSIÓN
LISTA DE OBRAS CITADAS
ÍNDICE ANALÍTICO
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS